
[Capítulo de libro] "Postacuerdo, políticas de comunicación y democracia en Colombia". Publicado en: Escenarios de inseguridad en América Latina y los actuales retos en Colombia.
Autor: Yeilor Rafael Espinel Torres
Año: 2017
Fruto del acuerdo entre el Gobierno y las FARC, y su eventual desarme, se espera que se materialice la posibilidad [hoy congelada luego del plebiscito] de hacer posible un escenario para la discusión democrática, el ejercicio de la política y la atención a los males seculares de la nación que hacen hoy de Colombia el segundo país más desigual de América Latina (Banco Mundial, 2016) con una de las tasas más altas de pobreza, miseria y desempleo de la región.

[Libro] Entre el optimismo y la incertidumbre. Estudio sobre la política pública distrital de comunicación comunitaria (2003-2009).
Autor: Yeilor Rafael Espinel Torres
Prólogo: Francisco SIERRA CABALLERO
Año: 2011
En la vida cotidiana y algunas veces en la académica no se repara suficientemente en la importancia y complejidad de la acción comunicativa humana. Esta acción gana trascendencia en el mundo de lo político cuando se comprende que todo acto social es comunicativo, y todo acto comunicativo es en esencia un acto político.

[Compilación e introducción] “Sobre algunos campos de estudio y acción de la comunicación”. Publicado en: Diálogo académico Vol. 1 Campos de estudio y acción de la comunicación.
Autor: Yeilor Rafael Espinel Torres
Año: 2011
Un ejercicio aplicado de investigación o de escritura siempre reviste unas responsabilidades académicas, éticas y políticas con la disciplina (campo de estudio) a la que se pertenece o en la que se interactúa, con el lector y, en general, con la sociedad. Es por esto que la labor de prologar un libro de las características de Diálogo Académico resulta exigente y rigurosa.

[Capítulo de libro] “Reflexiones para la formación ciudadana”. Publicado en: Diálogo académico: Comunicación, medios y sociedad política en Colombia.
Autor: Yeilor Rafael Espinel Torres
Año: 2010
Las necesidades sociales y culturales de las sociedades no sólo se limitan a la exigencia formativa de profesionales competentes en todas las áreas del conocimiento, sino que va más allá de ello. Dentro de los lineamientos de la formación educativa urge la inclusión de nociones que reformulen el papel de los seres humanos en la sociedad, proporcionándoles los principios éticos y políticos necesarios para ejercer activamente el papel de ciudadanos y transformar así su entorno.